![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi0A1ym6cnjvGTlhUR4FSwmE92_qJX8wd_fUfepZiR7Pyc2pOp-hNlfnekKYFO_vbHHqbMOCsc2kpxGNxBuRHoPefhik2I_dcCsLjIF8wSUA4edjvn7fYXiQPd1RDWlI0e_Q1hicP8MuSb-/s640/navegacion.gif)
El interfaz para navegar entre las imágenes está oculto en la página principal y es necesario mover el ratón por la imagen para encontrar las zonas activas (el puntero se transforma en una mano con el dedo índice levantado), una vez que "pinchas" en una de dichas zonas aparece un pie de navegación con hipertextos que permiten ir hacia adelante o hacia atrás siguiendo, como se ha dicho anteriormente, una secuencia inversa en la numeración de la serie. También hay un hipertexto para cerrar la ventana y volver a la pantalla principal.
El usuario puede interactuar con el relato pulsando en sus zonas activas y navegando entre las imágenes, no hay un diálogo horizontal sólo se muestra información que el receptor tiene que asimilar. Por lo tanto, el modelo de comunicación es transmisivo, unidireccional; siendo la teoría del aprendizaje subyacente la conductista. Se trata de una estructura cerrada en la que todo está terminado y empaquetado, no hay ninguna opción para cambiar nada.
No se utilizan recursos sonoros, los textuales apenas consisten en los enlaces entre secuencias de imágenes, los letreros "flotantes", que aparecen al pasar el ratón por las zonas activas de la pantalla principal, y la ventana de créditos. El relato consta casi en su totalidad de imágenes, fotografías en blanco y negro, o a color, algunas de ellas a modo de collage.
No hay comentarios:
Publicar un comentario